Los libros que debes leer antes y despues de ser madre

mama-y-bebe-2

  • Un regalo para toda la vida (Carlos González): este libro es una guía muy completa sobre lactancia materna, de hecho es un libro que consultarás bastante a lo largo de los meses del crecimiento del bebé ya que contiene mucha información sobre tablas de peso y crecimiento, cómo de ser el pipí y la caca del bebé, posibles problemas con el pecho, grietas en el pezón, alergias, alimentación de la madre, cómo seguir amamantando cuando vuelves al trabajo.Este libro es muy completo y te informa muy bien sobre todo lo relacionado con el pecho, además derriba muchos mitos como el que ciertos alimentos aumenta la producción de leche o que los primeros días los bebés necesitan tomar leche artificial hasta que la madre tenga la subida de la leche.
  • Dormir sin lágrimas (Rosa Jové): es un libro bastante estadístico y a veces con información muy técnica pero resulta fácil de leer. En él te introduces en el mundo de las fases del sueño, conoces el mundo de practicar colecho y sus múltiples beneficios, aprendes que el sueño de los bebés es un proceso madurativo y no hay que forzar las fases para que duerma toda la noche cuanto antes. También en él leemos los beneficios de la lactancia nocturna, cómo ayuda al bebé a dormirse rápidamente y a la madre a sentirse más relajada y descansada.
    Este libro lo escribe Rosa Jové, licenciada en psicología y experta en sueño infantil, por eso todos los datos que expone en él están estudiados y demostrados científicamente y nos muestra los estudios en los que aparecen.
  • Amar sin miedo a malcriar (Yolanda González): la psicóloga Yolanda González nos ofrece un libro para una crianza respetuosa hacia nuestros hijos, como indica el libro es “una mirada a la infancia desde el respeto, el vínculo y la empatía”. Es un libro muy completo donde habla de temas muy diversos: las emociones infantiles y las nuestras como padres, la autorregulación, como afecta nuestro carácter, la teoría de la frustración, la obediencia y la autoridad, el vínculo, el apego, la maternidad, tipos de parto, los miedos infantiles, el control de esfínteres, el chupete, el destete.El libro está dividido en seis partes y separa la etapa del embarazo y el feto dentro del útero, el niño desde que nace hasta los tres años, de los tres años hasta los siete y dos partes más sobre temas cruciales y testimonios.
  • Nuestros hijos y nosotros (Meredith F. Small): esta obra nos habla sobre cuál es la mejor manera de acompañar a nuestros hijos en su crecimiento, cómo podemos captar las verdaderas necesidades de nuestro bebé, por qué seguimos el modelo familiar cuando nos convertimos en padres, el llanto infantil, los bebés en otras culturas. Es un libro que te da a conocer muchos datos sobre cómo es la crianza en diferentes partes del mundo.
  • El bebé es un mamífero (Michel Odent): Michel Odent es un famoso obstetra francés precursor del parto natural y el contacto piel con piel del bebé y la madre nada más nacer. En este libro habla sobre las diferentes formas de venir al mundo y cómo la excesiva medicalización del parto ha conseguido que las mujeres perdamos nuestra fé en nosotras mismas. También podrás leer las características que traen de “serie” los recién nacidos como mamíferos que son, hay gente que se asusta de lo dependientes que son los bebés en este mundo de independencia y desapego.
  • Bésame mucho: cómo criar a tus hijos con amor (Carlos González): este libro del famoso pediatra Carlos González fue el primero que me abrió los ojos a una nueva forma de hacer las cosas. Es muy rápido de leer y destierra muchísimos mitos que envuelve la crianza de los bebés (atender su llanto, lactancia a demanda, cogerlos en brazos, la alimentación, las amenazas). Es uno de los primeros que recomiendo a amigas que van a ser madres.
  • La crianza feliz (Rosa Jové): otro libro de la fantástica psicóloga Rosa Jové, en este caso nos habla sobre los aspectos de la crianza en niños de 0 hasta los 6 años de edad. Trata temas como el chupete, la guardería, la etapa de las rabietas, los premios y castigos…Es una guía muy completa sobre lo que te vas a encontrar los primeros años de vida de tu hijo.
  • Parir sin miedo (Consuelo Ruíz Velez-Frías): este libro se centra en los enemigos del parto: la ignorancia, el miedo, el dolor y la impaciencia. Todos estos aspectos nos han llevado a que las mujeres tenemos el sentimiento de que necesitamos un equipo médico a nuestro alrededor para hacer algo que nuestras antepasadas hacían muchas veces solas o acompañadas de una mujer que ya había pasado por eso, en la confianza de su propio hogar y con la seguridad de que podía lograrlo. Antes no se trataba el embarazo como una enfermedad por eso no había necesidad de ir al hospital, este libro te hace consciente de cómo ha cambiado el mundo del parto y por qué las mujeres de hoy nos sentimos más perdidas que conectadas en ese momento que las mujeres de antes.
  • La maternidad y el encuentro con tu propia sombra (Laura Gutman): La famosa psicoterapéuta argentina desarrolla en este libro un análisis de la mente femenina y el modo en que la maternidad despierta aspectos ocultos que dormían muy dentro de nosotras. Además nos ayudará a sobrellevar la locura con la que podemos vivir el puerperio y nos da herramientas para vivirlo como una etapa de aprendizaje y crecimiento.

Espero que te agradaran estas recomendaciones, un gran abrazo:

Motivamamás.

Diez frases que harán feliz a una madre que amamanta

image

1.Eres increíble necesitas ayuda en algo ? Una sopa un masaje en la espalda ?( amigas, madres, hermanas)
2.creaste un ser humano y lo alimentas con tu maravilloso cuerpo : Hermoso!
3.( esposo) en las noches de vigilia y de amamantar a nuestr@ hij@ quiero estar contigo lo mas que pueda y escucharte, verte , contemplar este milagro de la vida y del amor y si quieres que te acompañe en silencio tomando tu mano también lo haré
4.lo estas haciendo excelente (madre- amigas- hermanas)
5.te entiendo! ( todos) se que estas agotada la lactancia materna exclusiva es un trabajo fuerte pero sabes: mira los ojos de tu bebe y mira su sonrisa!
6.( esposo viéndolos ) no sabes cuanto amor siento por ambos este momento es sublime !
7.( madre ) eres la mejor madre del mundo!
8. No te preocupes lo estas alimentando bien busquemos ayuda certificada para…

Ver la entrada original 71 palabras más

Perdiéndome y encontrándome al convertirme en mamá.

image

Quizás has sentido un cambio en ti ahora que eres madre.

Sientes deseos de vivir más que nunca, de aprender sobre maternidad y  ser la mejor madre, de ser la mejor esposa, de crear proyectos, de volver al gimnasio, de leer todos esos libros que quizás tienes guardados.

Deseas todo al mismo tiempo, deseas abrazar a tus hijos y de pronto no sabes la razón de querer espacio y  reconocerte

»Tranquila te comprendo»  y es que cuando te conviertes en madre nace una nueva persona totalmente diferente a la que eras, sientes mas fuerza y un torrente inimaginable de creatividad que fluye por tus venas, quieres intentar tantas cosas y te preguntas: por qué no lo hice antes de ser madre, por qué quiero todo esto ahora que tengo la responsabilidad mas grande de mi vida, te lo has preguntado ?

Cuando nuestra rutina y forma de vida cambia en razón de que tu espacio personal le pertenece a un pequeño a demanda máxima,  que de hecho lo necesita para vivir una infancia saludable,  no sabes a veces  donde comienzas como mujer y donde comienzas como madre,  por que observas que  cedes completamente parte de tu espacio, tiempo y sueño: no volvemos a dormir jamás de la misma forma y es lógico observar que te pierdes y te encuentras en un camino de dos vías que se cruzan, no sabes si llorar o reír por una  palabra tan fuerte y poderosa que esos pequeños ojos pronuncian diariamente: Mamá.

El poder que generan nuestras emociones  pueden ser potenciadoras o negativas recuerda que la emoción pondrá en marcha el logro de acciones concretas que generan crecimiento y que a su vez generan aprendizajes. Ese motor emocional viene dado por la forma como observamos lo que nos esta ocurriendo, a lo que nos enfocamos de forma continua día a día, y los pensamientos que conectamos con esto. El resultado se siente en energía, decido entonces si me pierdo o me encuentro en la maternidad, decido convertir las adversidades en aprendizajes, decido inspirarme a tomar las riendas de esta nueva vida y crecer.

La maternidad no es un sacrificio, es un compromiso que nos impulsa a ser mejores mujeres, mejores seres humanos.

Elige tu camino desde la óptica del aprendizaje.

Pregúntate: que puedo aprender de esta etapa en la que vivo?

¿Te sientes decaída? Muévete, oxigénate, rompe esa estructura y espabílate para que tomes acción ¡Emociónate!  de ti depende.

Te invito  a encontrarte en esta maravillosa maternidad y recordar que el tiempo al lado de tus hijos es un maravilloso regalo.

Abrazos para ustedes.

Maria Fernanda Barrios / creadora de Motivamamás

 

Ansiedad por separacion en los peques.

 

Por Carlos Gonzalez

La relación entre madre e hijo es especial; y durante los primeros años la separación es dolorosa para ambos. Bueno, no sé si la separación deja alguna vez de ser dolorosa para la madre…
¿Por qué siempre “madre e hijo”? No, no estoy olvidando el importante papel del padre, ni mucho menos participando en una obscura conspiración para mantener a las mujeres en sus casas. Para hablar con absoluta propiedad, cada niño establece una relación especial con una “figura de apego primario”. Esa figura puede ser el padre, o la abuela, o hasta la monjita del orfanato. Pero en todo caso sólo es una, y casi siempre es la madre. Como “figura de apego primario” es largo y feo, en lo sucesivo diré simplemente “madre”.
A partir de su relación con la madre, el niño establecerá más adelante otras relaciones con otras figuras de apego secundarias: padre, abuelos, hermanos, amigos, maestros, novio, compañeros de trabajo, jefes, cónyuge, hijos… Cuanto más sólida y segura es la relación con la madre, más sólidas y seguras serán las demás relaciones que el individuo establezca a lo largo de su vida.
Esta relación entre madre e hijo se mantiene por una serie de conductas de apego instintivas, tanto en una como en otro. La conducta del recién nacido es completamente instintiva, aunque con el tiempo va aprendiendo a modificarla en el sentido que marcan las pautas sociales. La conducta de la madre es en gran parte aprendida; pero por debajo siguen estando unos sólidos instintos. No cuida usted a sus hijos porque se lo hayan explicado en el curso de preparación al parto, ni porque se lo inculcaran en el colegio, ni porque lo recomienden en revistas como esta… hace millones de años, las mujeres (o lo que había antes) ya cuidaban a sus hijos, y la prueba es que todavía estamos aquí. Ningún niño puede sobrevivir si alguien no le cuida, protege y alimenta durante largos años, con infinita dedicación e infinita paciencia.
Habitualmente, las creencias, costumbres y normas sociales van en el mismo sentido que el instinto, y no hacen más que matizarlo o encauzarlo. Pero cuando las normas nos obligan a vivir en contra de nuestros instintos surge un conflicto. Si alguna vez, en el cuidado de su hijo, se ha sorprendido a sí misma pensando algo así como: “Se me parte el corazón, pero hay que hacerlo”, o “Pobrecito, qué pena da, pero es por su bien”, probablemente es que está usted luchando contra sus más íntimos deseos.
Los niños pequeños no pueden consolarse con ese tipo de razonamientos. Sencillamente, cuando su instinto va por un lado y el mundo por otro, se enfadan muchísimo.La reacción a la separación

Tanto la madre como el niño muestran, decíamos, una conducta de apego, una serie de actividades tendentes a mantener el contacto. La conducta de apego de la madre consiste en acercarse a su hijo, tomarlo en brazos, hablarle, hacerle carantoñas… La conducta de apego del niño, al principio, consiste en llorar y protestar. Más adelante podrá gatear o caminar hacia su madre. Funciona por el mismo mecanismo que la conducta alimentaria: cuando necesitamos comida tenemos una sensación desagradable, el hambre, que nos mueve a comer, y cuando comemos esa sensación desaparece y nos encontramos bien. Pues cuando madre e hijo se separan se sienten mal; el niño llora y la madre le busca. Cuando vuelven a encontrarse desaparece aquel malestar; madre e hijo se tranquilizan y dejan de llorar.
Cuando nuestras felices antepasadas sentían la necesidad de acercarse a su hijo, simplemente se acercaban. Probablemente sólo estaban separadas de sus hijos de forma ocasional y accidental. Aún hoy, una gran parte de las madres del mundo llevan a su hijo a la espalda durante todo el día, y luego duermen a su lado durante toda la noche. Las madres occidentales, y no sólo cuando trabajan fuera de casa, tienen muchas más oportunidades para experimentar la ansiedad de la separación. En algunos ambientes, la madre que pasa mucho rato con su hijo es criticada; se insiste en que reserve tiempo para sí misma, para su marido, para actividades sociales (en las que, por supuesto, llevar a un bebé sería de muy mal gusto). La ansiedad de la madre que debe separarse de su hijo durante unas horas, para ir al teatro o al restaurante, es un tema habitual de las telecomedias: los complejos prepativos, las inacabables instrucciones a la canguro, las llamadas telefónicas, el precipitado regreso…
La reacción del bebé, por su parte, no está en principio mediada por factores culturales. El recién nacido se comporta igual ahora que hace un millón de años. Pero los niños aprenden pronto, y adaptan su conducta a las respuestas del entorno. Por ejemplo, un bebé al que sistemáticamente se ignora, al que nadie coge en brazos cuando llora, acaba por no llorar. No es que se esté acostumbrando, ni que haya aprendido a entretenerse solo, ni que se le haya pasado el enfado; en realidad, se ha rendido, se ha dejado llevar por la desesperación.

La intensidad de la respuesta a la separación depende de muchos factores:
1.- La edad del niño. Los menores de 3 años toleran mal las separaciones; los mayores de 5 años suelen tolerarlas bien.

2.- La duración de la separación. Las separaciones prolongadas (varios días seguidos sin ver a la madre) pueden producir un grave trastorno mental, el hospitalismo (así llamado porque era frecuente en niños hospitalizados cuando no se permitían las visitas), caracterizado por depresión y desapego afectivo.
Basta con una separación muy breve para desencadenar una conducta específica (“salgo un minuto de la habitación y se pone a llorar como si le estuvieran matando”). El método habitual en psicología para valorar la relación madre hijo, alrededor del año de edad, es el llamado “test de la situación extraña”. Consiste, básicamente, en que la madre salga de la habitación en la que está con su hijo mientras éste está distraído, dejándolo en compañía de una desconocida, permanezca fuera de la habitación tres minutos, y vuelva a entrar. El niño con un apego seguro, en cuanto nota la ausencia de la madre, la busca con la mirada, se dirige hacia la puerta, con frecuencia llora. Cuando la madre vuelve a entrar la saluda, se acerca a ella, se tranquiliza rápidamente y sigue jugando. Los niños con un apego inseguro o ansioso se clasifican en dos grupos: elusivos o evitantes (parecen tranquilos mientras la madre no está, y la ignoran deliberadamente cuando vuelve, disimulando su propia ansiedad) y resistentes o ambivalentes (se alteran cuando la madre no está, pero cuando vuelve se muestran agresivos con ella y tardan mucho en volver a la normalidad).
Mucha gente confunde fatalmente los síntomas: llaman “caprichoso” o “enmadrado” al niño que tiene una relación normal con su madre, mientras que elogian al que muestra un apego ansioso elusivo: “se queda con cualquiera”, “no molesta”, “se entretiene solo”…
Una separación de sólo tres minutos ya tiene un efecto claro, y la respuesta depende de la relación previa con la madre; de si el niño está acostumbrado a que le atiendan y le hagan caso, o a que le ignoren, o a que le riñan.
Las separaciones más largas y repetidas producen una reacción más intensa. Incluso los niños con un apego seguro pueden mostrar conductas evitantes o ambivalentes cuando la madre vuelve del trabajo. Pueden ignorarla, negándole el saludo y la mirada; o bien colgarse de ella como una lapa y exigir constante atención, o incluso mostrarse agresivos. Es muy probable que alternen las tres conductas en rápida sucesión. Es importante que los padres comprendan y reconozcan que estas conductas son normales. No hay que tomárselo como algo personal, su hijo no ha dejado de quererla ni nada por el estilo. No está enfadado contra usted; está enfadado por su ausencia. Enfadarse con él, devolver el desdén con desdén o la ira con ira, intentar técnicas educativas para modificar la conducta del niño, no es más que una pérdida de tiempo. Ya que puede estar pocas horas con él, al menos dedique esas horas a prestarle atención y cariño, a demostrarle que le sigue queriendo igual aunque él esté enfadado. Tómelo en brazos, cómaselo a besos, juege con él, recarguen baterías antes de la próxima separación.

3.- La frecuencia de las separaciones. Tras una primera experiencia, el niño parece desconfiado, exige atención constante, como si vigilase a la madre temiendo que se vuelva a ir, y puede reaccionar aún peor la próxima vez.

4.- La persona que substituya a la madre. Si es alguien a quien el niño conoce bien, que le presta atención y le trata con cariño, como el padre o la abuela, el niño puede soportar bastante bien unas horas de ausencia de la madre.

5.- La calidad de la relación previa con la madre. Entre los menores de tres años, los que tienen una mejor relación con la madre son los que más parecen sufrir con la separación; en el otro extremo, los niños desatendidos hasta bordear el abandono apenas reaccionan cuando su madre se va. Un observador muy superficial puede pensar que el niño está “tranquilo”, o incluso “feliz”; en realidad, lo que ocurre es que está tan mal que ya no puede estar peor; no pierde nada cuando se va su madre, y por tanto no le importa. Por desgracia, las madres escuchan a veces consejos como “no lo cojas en brazos, no le des el pecho, no juegues tanto con él… si se acostumbra, sufrirá más cuando tengas que volver a trabajar”. Pero así el sufrimiento es mayor, y desde el primer día; lo único que disminuye es la manifestación externa de ese sufrimiento. No, al contrario, dele a su hijo todo el cariño y todo el contacto físico que pueda, durante todo el tiempo que pueda. Que tenga el mejor comienzo.
Después de los tres años, y sobre todo de los cinco, ese buen comienzo da frutos manifiestos. Son entonces los niños que habían tenido una relación más intensa con su madre, más brazos, más contacto, más juegos, los que mejor se adaptan a la separación. Porque el cariño ilimitado de los primeros años les ha dado la confianza en sí mismos y en el mundo que necesitan para iniciar el camino de la independencia. Ahora sí que están contentos en la escuela, y es verdadera felicidad y no simple apatía, una felicidad basada en la seguridad de que su madre volverá y les seguirá queriendo.

La conducta de apego (el llanto y las protestas del niño separado de su madre) tiene un valor adaptativo. Es decir, a lo largo de millones de años, ha tenido un efecto, mantener juntos a la madre y a su hijo, efecto que ha favorecido la supervivencia de los niños y por tanto de los genes que regulan dicha conducta. Cuando la conducta de apego alcanza su efecto se refuerza; es decir, se repite con mayor intensidad y frecuencia. Cuando no produce efecto se debilita y puede llegar a extinguirse. El primer día que usted vaya a trabajar, será probablemente la separación más larga de su hijo desde que nació. Hasta ahora, cuando él se encontraba solo, lloraba, y alguien aparecía en pocos minutos y le cogía en brazos; normalmente usted, a veces papá o abuela. Si el niño no se consolaba en pocos minutos con otra persona, usted siempre acaba por aparecer, tal vez tardaba media hora si había salido a comprar…
Pero hoy, haga lo que haga su hijo, usted no volverá en ocho o diez horas. En el mejor de los casos, si está con la abuela o con otra persona que le puede prestar atención exclusiva, esa persona vendra a consolarle en pocos minutos. Si está en una guardería puede llorar durante mucho rato sin que nadie le coja en brazos; la cuidadora tiene ocho niños y sólo dos brazos. Los primeros días puede que su hijo llore bastante. Pero su llanto no tiene la respuesta esperada; mamá no vuelve. El niño aprende que, en determinadas circunstancias, llorar no sirve de nada, y poco a poco deja de hacerlo. Pero eso no significa que la separación ya no le afecte; las separaciones repetidas, recuerde, producen una angustia cada vez mayor, que no se manifestará mientras la madre está ausente, sino precisamente cuando la madre vuelve. Entonces las protestas del niño sí que tienen (por fortuna) la respuesta esperada.
Dicho de otro modo: el niño puede estar bastante tranquilo en la guardería, o con la abuela. Puede estar incluso, si tiene suficiente edad, contento y activo, jugando y riendo. Pero cuando vuelve a ver a su madre rompe a llorar, se le echa encima, se pega a sus faldas, grita, le exige brazos, se enfada con ella, le pega, vuelve a llorar… Lo que se suele llamar “ponerse muy pesado”.
Como de costumbre, algunas personas lo entienden todo al revés. Si en la guardería estuvo jugando, es que no le pasa nada. Y si, no pasándole nada, luego se pone a llorar, es que tiene cuento o hace teatro. Y si hace teatro precisamente con su madre es porque ésta se deja tomar el pelo y no sabe imponer disciplina, y él pretende hacer que se sienta mal, castigarla por haberse ido.
¿Qué debería hacer entonces el pobre niño para demostrar que sí que le pasa algo, que no es comedia? ¿Pasarse seis, ocho o diez horas seguidas llorando en la guardería? Por favor, nadie puede hacer eso, por grande que sea su dolor. Imagínese que acude al funeral de un buen amigo. Seguro que pasa un rato muy triste, y en algún momento busca el contacto de un amigo común, se abrazan y lloran. Pero al cabo de unas horas estará tomando un café, tal vez con ese mismo amigo común, y hablarán de cosas sin importancia, y sonreirá, y esa misma noche cenará y verá la tele, y al día siguiente irá a trabajar como si nada, y nadie en el trabajo sabrá que viene usted de un funeral, y alguien contará un chiste, y usted se reirá. ¿Significa eso que no le pasa nada, que su dolor no era sincero, que sólo hacía comedia? Pero no hace falta recurrir a ejemplos tan extremos, pues también la madre sufre cuando se separa de su hijo pequeño. ¿Acaso no se le partió el corazón cuando lo dejó por la mañana? ¿No ha pensado varias veces en él, qué hará, cómo estará, habrá llorado mucho? ¿No ha venido lo antes posible a recogerlo? Y, sin embargo, ¿no ha pasado la mañana trabajando normalmente, disimulando su dolor, hablando con la gente, sonriendo? Pues su hijo ha hecho lo mismo.

No es raro que el niño llore más a medida que va creciendo. A los 5 meses estaba tranquilo en la guardería, y tranquilo en casa. A los 14 meses llora cada mañana porque no quiere ir, y pasa las tardes de muy mal humor. Por un lado, como dijimos, la repetición de las separaciones aumenta la angustia. Pero, sobre todo, el niño de 5 meses no puede sentarse, no puede hablar, no puede gatear… sus posibilidades de expresar la angustia son menores, pero eso no significa que esté menos angustiado.
A veces, este cambio es relativamente brusco. Un niño que parecía bien adaptado a la guardería de pronto se resiste con uñas y dientes tras las vacaciones de Navidad o de verano. Creo que en estos casos influyen dos factores: por un lado, la relación con su madre ha mejorado mucho en esas semanas; ha sido tan feliz en su compañía que ahora la pérdida es más evidente. Por otro lado, los niños pequeños no comprenden muy bien eso de las vacaciones. Simplemente, se había acostumbrado a aceptar algo como inevitable, Mamá siempre se va a trabajar, y de pronto ve que no es inevitable. “Si la semana pasada se quedó conmigo, ¿por qué no puede quedarse también esta semana?”.

Con quién dejaré a mi hijo

Si la madre tiene que ausentarse, para ir a trabajar o simplemente para ir a comprar el pan, alguien tendrá que substituirla (es muy peligroso dejar a un bebé o a un niño pequeño solo en una casa, aunque sea poco rato). ¿Qué características debería cumplir esa persona?
1.- Alguien que pueda dedicarle al niño tanto tiempo como le dedica la madre. Por supuesto que la madre no le dedica cada minuto de su tiempo: va al lavabo, habla por teléfono, prepara la comida… Pero cuando el bebé está despierto, pasa mucho rato mirándole a los ojos, diciéndole cosas, tocándole, cantándole… y también mucho rato saludándole desde lejos, diciéndole alguna cosa al pasar para mantener el contacto. Si el niño llora, la madre puede acudir en pocos minutos (a veces, en pocos segundos), y dejar cualquier otra cosa para tenerlo en brazos todo el tiempo que haga falta. La persona que la substituya, ¿tendrá tiempo material para hacer lo mismo?
2.- Alguien a quien el niño conozca. El padre es ideal, y la abuela (o el abuelo, que cada vez están más espabilados) u otros familiares también suelen serlo, si han tenido suficiente contacto previo con su hijo. Pero los niños no sienten “la llamada de la sangre”; si nunca ha visto a su abuela, es tan desconocida como cualquier otra persona.
Muchas madres intentan acostumbrar a su hijo a los biberones una semanas antes de volver al trabajo. Es un esfuerzo inútil, que suele conducir a la frustración (¿por qué iba a aceptar un biberón, si está allí el pecho de su madre?). No pierda el tiempo con eso; lo realmente importante es acostumbrarlo a la persona que le cuidará. Si va a ser la abuela, que venga o vayan a visitarla casi cada día. Si va a contratar a una cuidadora que venga a casa, contrátela con un par de semanas de antelación. Si va a llevarlo a la guardería, vaya con su hijo las últimas semanas.
Vaya con su hijo; esa es la clave. No estamos hablando de dejarlo solo con la canguro o en la guardería, y volver al cabo de una hora, y otro día al cabo de dos horas… Eso tal vez sea un poco mejor que dejarlo ocho horas de golpe; pero muy poco mejor. Lo que está haciendo en realidad es adelantar la separación en dos semanas, y desperdiciando parte del precioso tiempo que aún le queda para estar juntos.
No. Se trata de que la canguro venga a casa y estén las dos con su hijo, o de que vaya usted a la guardería y permanezca allí con él una o dos horas. Si su hijo conoce a la nueva cuidadora, o el nuevo ambiente de la guardería, precisamente cuando más angustiado está porque se ha separado de usted, es probable que asocie esas sensaciones desagradables al nuevo lugar o a las nuevas personas. Vamos, que les cogerá manía. En cambio, las personas y lugares a las que conoció en momentos de felicidad (es decir, estando con usted) le traen recuerdos agradables que le ayudan a soportar la separación. Y también se abre camino en su cabecita una vaga idea de que “esta señora es amiga de Mamá, puedo confiar en ella”.
Es posible que aún queden guarderías en que no permitan la entrada de la madre. En mi opinión, la negativa a que la madre entre en la clase en cualquier momento que ella elija, y permanezca junto a su hijo durante todo el tiempo que ella desee, sería motivo suficiente para empezar a buscar otra guardería.
3.- Alguien estable. No es bueno que un niño pequeño pase de mano en mano. Tanto las abuelas como las guarderías suelen cumplir este requisito de estabilidad; pero si contrata a una canguro, asegúrese de que realmente piensa dedicarse durante años a cuidar de su hijo, y no está simplemente buscando un empleo de verano.
4.- Alguien en quien pueda confiar plenamente. Que trate a su hijo con cariño y respeto, que jamás le haga daño. Del padre, de los abuelos, de los tíos, usted ya sabe, por experiencia de años, qué puede esperar. Pero dejar a su hijo en manos de una desconocida requiere un acto de fe, y este es otro motivo por el que conviene que no sólo su hijo, sino usted misma, conozca a esas personas durante un par de semanas, y valore durante horas su conducta hacia el bebé. Por desgracia, de vez en cuando se descubren casos de malos tratos o abusos sexuales. No tenga miedo a parecer obsesiva o desconfiada; tiene usted todo el derecho del mundo a desconfiar, a pedir referencias, a hablar largo y tendido con esa persona y “examinarla” (“¿crees que es bueno cogerlos en brazos?” “¿qué harás cuando llore?” “¿y si no quiere la papilla?”). Al fin y al cabo, le está usted confiando su bien más preciado, su propio hijo, y en el momento en que es más vulnerable. Si no se atreve a dejarle a esa persona las llaves de su casa, las llaves de su coche o su tarjeta de crédito, ¿cómo se atreve a dejarle a su hijo?
La persona que cuide a su hijo debe tener también la madurez y experiencia necesarias. Una adolescente puede ser adecuada para hacer compañía a un niño de seis años mientras usted va al cine; pero cuidar a un bebé no es lo mismo.

Las opciones en la práctica

1.- Abuelos y otros familiares. Deben tener, por supuesto, ganas de encargarse de su hijo, y salud y fuerza suficiente para hacerlo. A veces vemos abuelas auténticamente explotadas, la palabra es dura pero real.
En el otro extremo, algunas madres podrían dejar a su hijo con un familiar deseoso de cuidarlo, pero no se atreven por temor a parecer “aprovechadas”. En algunos casos, una forma de superar esta situación es pagar por el cuidado de su hijo, como pagaría si lo llevase a la guardería. Así puede obtener una buena atención para su hijo sin sentir que se aprovecha, y al mismo tiempo puede ayudar económicamente a unos abuelos con una pensión escasa o a una hermana en paro sin ofenderles.

2.- Alguien que venga a casa a cuidar a su hijo. Puede ser una amiga o conocida que necesite un trabajo. Para buscar a una profesional, una buena opción es a través de una guardería. Allí van las estudiantes de puericultura a hacer prácticas, y pueden recomendarle a alguna.

3.- Llevar a su hijo a casa de otra persona. En ocasiones, tres o cuatro amigas con niños de edades similares se ponen de acuerdo, una cuida a todos los niños mientras las otras trabajan, y comparten sus ganancias. En algunos países, los gobiernos facilitan y subvencionan estos arreglos. En España, algunos ayuntamientos, como el de Sant Feliu de Guixols, promueven un servicio de cuidadoras de niños, haciendo cursos de formación y dando a las cuidadoras un diploma.

4.- Llevar a su hijo a una guardería. En el momento actual, esta suele ser la opción menos recomendable, pues por desgracia la legislación española permite ocho niños menores de un año por cuidadora, y muchos más después del año, lo que es absolutamente incompatible con una atención adecuada. Incluso una persona cariñosa, experimentada y dedicada no tendrá tiempo material para cuidar a ocho bebés. Sólo en darles de comer y cambiar pañales se le pasará casi todo el tiempo. En Estados Unidos, la ley sólo permite cuatro niños por cuidadora, y muchos expertos consideran que eso es excesivo y que debería reducirse a tres.
El problema, por supuesto, es económico. Las guarderías no se inventaron para satisfacer una necesidad de los niños, sino una necesidad del sistema capitalista, que necesita el trabajo de los padres para mantener niveles de producción y consumo adecuados, y por tanto algo hay que hacer con los niños. En Bielorrusia, donde las madres disfrutan de una licencia de maternidad de tres años (recuerdo del sistema comunista), no hay guarderías. ¿Quién iba a querer instalar una?
Por lo tanto, el razonamiento no ha sido: “los niños necesitan tanto espacio, tantas cuidadoras, tantos materiales… todo esto cuesta tanto dinero, vamos a ver de dónde lo sacamos”, sino al revés: “disponemos de tanto dinero, vamos a ver para qué nos llega”. Y la cantidad de dinero disponible es sólo, por definición, una pequeña parte de lo que gana la madre, porque si no no le saldría a cuenta ir a trabajar. Y en nuestra sociedad las madres suelen ganar menos que los padres. Así que sólo llega para grupos sobrecargados a cargo de cuidadoras mal pagadas (las puericultoras de la guardería deberían ganar más que los profesores de universidad, puesto que están haciendo un trabajo más difícil, más delicado y más importante).
Esta aberración se extiende por toda la sociedad, contribuyendo a desprestigiar el cuidado de los niños: La hora de faenas domésticas se paga mejor que la hora de cuidado de niños (qué es más importante, ¿que le dejen el suelo bien limpio o que atiendan bien a su hijo de un año?). La madre que toma la costosa (pues no cobra) decisión de dedicarse plenamente a cuidar a sus hijos durante meses o años no es más que una “maruja”, y muchos en su entorno se asombran o se compadecen de ella porque “no hace nada” o “renuncia a su carrera”. En cambio, la que trabaja fuera de casa “se realiza”, sea cual sea ese trabajo: escribir a máquina durante horas, meter sardinas en una lata o incluso cuidar a ocho bebés en una guardería.
Si necesita llevar a su hijo a una guardería, visite varias y compruebe cuántos niños hay en cada una, cómo les tratan, el carácter y la simpatía de las señoritas, si dejan entrar a la madre… Si trabaja lejos de casa, si tiene que pasar cada dia una hora en el tren o el autobús, le conviene una guardería cercana a su lugar de trabajo: así puede estar una hora más con su hijo al ir, y otra al volver, y tal vez incluso visitarle a la hora del bocadillo.

Cómo recuperar lo perdido
Ofrézcale a su hijo todo el cariño, el contacto físico y la atención que pueda durante todo el tiempo que pueda, por las tardes y en los fines de semana. Acepte su conducta como normal, reconozca que sus llantos, protestas y exigencias no son “caprichos” ni indicios de malcriamiento, sino pruebas de amor.
Muchos bebés parecen iniciar espontánemente un programa de “reducción de daños”. Mientras su madre no está, se pasan casi todo el rato durmiendo y no comen nada o casi nada, ni siquiera aceptan la leche que su madre se sacó y les dejó en la nevera. Luego pasan la tarde y la noche en danza y enganchados a la teta. Es agotador, pero al mismo tiempo un gran consuelo para la madre, que piensa “es como si no me hubiera ido, no me echó de menos porque estaba durmiendo”. Muchas madres que trabajan deciden meterse al niño en la cama por la noche; es la manera más fácil de satisfacer las necesidades de pecho y contacto de su hijo, y al mismo tiempo dormir lo suficiente para poder mantener la cordura. Recuerde, el meollo de la conducta de apego, lo que su hijo instintivamente necesita, es su presencia. Incluso una madre dormida le sirve, al menos por la noche. Ya ha tenido la tarde para mirarle a los ojos, hablarle, jugar con él… ahora puede dormir tranquila, que su hijo ya se tranquilizará solito cuando se despierte y la vea a su lado.

Bibliografía:
Bowlby J. Child Care and the Growth of Love. 2ª ed. Penguin Books, London, 1990
Small MF. Nuestros hijos y nosotros, Javier Vergara editor, Barcelona 2000
Jackson D. Three in a bed, the benefits of sleeping with your baby. Bloombsbury Publishing, London, 1999 (existe traducción en Mexico, creo, “tres en la cama”, a ver si localizáis la cita)

Estreñimiento en el lactante

unnamed2

¿En qué consiste el estreñimiento en el lactante?

El estreñimiento es una alteración patológica en la que disminuye la frecuencia de las deposiciones y éstas se vuelven más sólidas y duras. Cuando el niño necesita evacuar y no puede hacerlo con la frecuencia normal, sufre dolores e incluso puede tener miedo a defecar.

¿Cómo se produce el estreñimiento en el lactante?

El lactante alimentado con leche materna rara vez se estriñe, dado que ésta es de fácil digestión y favorece antes la maduración intestinal y el crecimiento de bacterias intestinales beneficiosas para la defecación. En el intestino grueso de los lactantes estas bacterias aseguran la retención de agua, de modo que sus deposiciones se ablandan, facilitando así los movimientos intestinales.

La composición de la leche de la madre varía a medida que crece su hijo, con lo que sus necesidades quedan cubiertas en todo momento.

Los niños alimentados con biberón sufren estreñimiento con más frecuencia debido a una mayor dificultad para digerir las leches adaptadas. Los bebés alimentados únicamente con biberón tienen normalmente menos movimiento intestinal (peristalsis) que los criados a base de leche materna. Sus deposiciones son más espesas y presentan un color verdoso diferente.

El recién nacido (0 – 3 meses de edad)

La frecuencia normal del recién nacido oscila de una a varias veces al día. Únicamente deberá administrarse un laxante ante la aparición de molestias entre largos intervalos sin deposiciones. Hasta los dos o tres meses de edad, el lactante suele tener frecuentes deposiciones, que presentan un color típicamente amarillo, siendo habitual que tengan lugar después de cada toma.

El niño entre 4 y 6 meses

Cuando el niño comienza a tomar alimentos de transición o sólidos, la frecuencia de las deposiciones, su aspecto y su consistencia dependerán del tipo de alimentación recibida. Las deposiciones irán tomando el aspecto normal en cuanto a consistencia y olor. La frecuencia de sus deposiciones varía, oscilando entre una y varias veces al día, incluso una vez cada dos días. Mientras el niño presente deposiciones blandas y sin tener molestias, aunque pasen un par de días sin defecar no debería considerarse como estreñido.

De todas formas, al llegar a esta fase, algunos bebés pueden sufrir ligeros estreñimientos. Esto se produce por la necesidad de los intestinos de acostumbrarse a la nueva composición de los nutrientes. Con el tiempo, a medida que su dieta comprende una mayor proporción de alimentos sólidos, el estreñimiento puede estar provocado por insuficiente hidratación (no tomar la cantidad suficiente de agua).

El círculo vicioso

Cuando el niño se estriñe por primera vez puede iniciarse un círculo vicioso.

Las heces acumuladas en el intestino son más duras, lo que le provocará dolor y molestias. Alrededor del ano pueden aparecer grietas que al sangrar, incrementarán el dolor. Para evitar el dolor, el niño empezará a retener inconscientemente sus deposiciones.

De este modo las heces permanecen más tiempo en el intestino grueso. El organismo absorberá así mayor cantidad de agua de las deposiciones, haciéndolas aún más duras, y este proceso prolongará el estreñimiento.

El estreñimiento frecuente del niño le producirá dolores cólicos a causa de la gran cantidad de heces retenidas en los intestinos que provocará la dilatación de éstos. En ocasiones, el niño no querrá comer e incluso podría sufrir alguna náusea.

¿Qué pueden hacer los padres para aliviar el estreñimiento de su hijo?

  • Masaje del abdomen del niño: empezar el masaje suave en el ombligo y continuar en círculos hacia afuera, en el sentido de las agujas del reloj. Un poco de aceite corporal o crema en los dedos facilita esta tarea. Continuar el masaje únicamente si el niño disfruta y se encuentra cómodo y relajado.
  • Acostado sobre su espalda, sujetar las piernas y girarlas suavemente con un movimiento circular y rápido. Así se estimula el movimiento de los músculos del abdomen y, de paso, se ejerce una ligera presión sobre los intestinos para inducir su movimiento.
  • Con un baño templado el bebé se relajará y sus deposiciones pasarán con mayor facilidad. Una vez que se encuentra relajado en el baño, puede darse un masaje en el estómago, como se ha descrito antes.
  • A la hora de lavar al bebé, conviene aplicarle un poco de vaselina alrededor del ano.
  • En el caso de que tenga fuertes molestias también pueden administrarse supositorios de glicerina, que lubrican y estimulan la defecación.
  • No introducir termómetros u otros objetos en el ano para estimular el movimiento de los intestinos, puesto que puede hacerle daño.
  • Si el bebé se alimenta de leches adaptadas, es importante leer detenidamente las instrucciones y las dosis especificadas en el envase. Las instrucciones deben seguirse cuidadosamente, ya que una dosis excesiva puede provocarle estreñimiento y otros problemas de salud. En ocasiones, el estreñimiento se soluciona diluyendo un poco la leche con agua.
  • En el mercado existen diversas marcas de leches adaptadas, cuya calidad apenas difiere. Es importante utilizar siempre la misma marca. Como líquidos suplementarios, el niño también puede beber agua hervida en un biberón.
  • Cuando el niño alcanza los cuatro o seis meses de edad, su dieta puede aumentar con más purés de verduras y frutas. Éstos son ricos en fibras que ayudarán a prevenir el estreñimiento.
  • Como alimentos laxantes tenemos la naranja, lechuga, espinacas, lentejas, avena y cereales con fibra, así como tomar una buena cantidad de agua.
  • Como alimentos que estriñen, que provocan heces más duras, tenemos el plátano, manzana sin piel, patata, zanahoria y arroz, principalmente. Estos alimentos se muestran como una guía, pues cada niño reacciona de forma diferente a cada alimento.

¿Qué hacer si el estreñimiento continúa?

Si las recomendaciones y sugerencias anteriores no son suficientes, hay que consultar al médico para el tratamiento del estreñimiento crónico con laxantes especiales, (parafina o lactulosa, por ejemplo), que se aconseja mantener varias semanas hasta que el niño evacue espontáneamente, con una frecuencia y consistencia adecuadas, y sin tener demasiado dolor.

Otras causas del estreñimiento en el lactante

En determinados casos, el estreñimiento puede ser un síntoma de enfermedades encubiertas más serias.

Cuando el niño no gana peso, o muestra otros síntomas inusuales, es necesario consultar al médico.

  • La causa más común del estreñimiento en el lactante suele ser una falta del desarrollo intestinal, que va madurando con la edad.
  • Puede estar motivado por la comida ingerida, que quizá tenga un alto contenido en grasas.
  • Por una alimentación o una toma de líquidos insuficientes.
  • Por aparición de fisuras anales.

Jane Tanghøj, enfermera; Dr. Stephen C. P. Collins, médico general

Los 5 alimentos que no deben faltar durante tú embarazo por Marina Chaparro creadora de Nutrichicos

image

El embarazo es una etapa sumamente importante para toda mujer.  No solo hay cambios físicos, y emocionales, pero ahora hay un ser humano creciendo dentro de ti.  Eso significa que tu cuerpo va a necesitar de diferentes nutrientes y alimentos para asegurar el desarrollo de ese bebe.  Si eres como muchas mujeres, el embarazo también puede ser un momento donde te querrás comer el mundo entero, tendrás antojos de comer helado y papitas todo el día.  Pero algo importante que debes tomar en cuenta es que tu bebe siempre va a obtener los nutrientes necesarios para su desarrollo de TU CUERPO.  En otras palabras, consumas o no consumas los nutrientes claves, tu bebe te robara lo necesario para seguir creciendo. Por eso mismo muchas mujeres tienen deficiencias nutricionales durante el embarazo. A continuación los 5 alimentos que no debe faltar para que te sientas tu máximo durante el embarazo:

1.- Yogurt- El yogurt es una fuente rica de calcio y vitamina D. Especialmente en el  tercer semestre de tu embarazo, tu bebe necesitara más calcio para desarrollar sus huesos, uñas y dientes.  Si tu no consumes suficiente calcio, tu bebe lo robara de tus huesos poniéndote en riesgo de fracturas u osteoporosis.  Además, el yogurt es naturalmente algo en proteína-también necesaria para desarrollar los tejidos de tu bebe.

  • ¿Cuánto? 3 porciones de lácteos/día   (1 porción = 6oz yogurt, 8oz leche, 1oz queso)
  • Recomendación: 1,000mg-1,300 de calcio/día  

2.- Frijoles- Buenas noticias para todas las mujeres hispanas ya que este alimento es parte de nuestra dieta típica. Los granos como frijoles/lentejas son altos en HIERRO, proteína,  ácido fólico, fibra.  El hierro es un mineral responsable de llevar oxígeno a todos los glóbulos rojos.  Durante el embarazo, tu volumen de sangre aumenta significativamente así que tus necesidades de hierro se duplican. Tu bebe también necesita del hierro para comenzar a generar su propia fuente de sangre.  Muchas mujeres embarazadas sufren de anemia por esta misma razón.  Los frijoles también aportan carbohidratos complejos, altos en fibra que te mantendrán energética sin causar bajones de azúcar.

  • ¿Cuánto? ½-1 taza de granos al día
  • Recomendación: 30 gramos de fibra al día

3.- Salmon– ¡Olvídate de los mitos que las mujeres embarazadas no deben comer pescados! ¡FALSO! Ahora sabemos que el consumo regular (2-3 veces por semana) de pescados grasos y bajos en mercurio como salmón, tilapia son beneficiosos para el desarrollo cerebral de tu bebe.  Si quieres que tu niño sea el siguiente Einstein, asegúrate de comer suficiente pescado o alimentos con omega 3.  Revisa nuestro post de pescados y mercurio durante el embarazo: https://nutrichicos.com/2014/06/11/si-quieres-hijos-inteligentes-asegurate-de-comer-suficiente-pescado-durante-el-embarazo.

  • ¿Cuánto? 2-3 porciones de pescado bajo en mercurio a la semana

4.- Brócoli- Este súper vegetal verde y crujiente aporta más de 3 nutrientes claves: 1) Ácido fólico, 2) vitamina C 3) fibra.  El ácido fólico es crucial en prevenir defectos de nacimiento de tubo neural como “espina bífida”. Inclusive antes de estar embarazada, el ácido fólico debe ser suplementado o consumido para prevenir problemas de desarrollo.  La recomendación es 400mg de ácido fólico al día.  ½ taza de brócoli aporta 40mcg de ácido fólico. Además de ácido fólico, 1 taza de brócoli aporta 101mg de vitamina C- más de 100% de tus requisitos durante el embarazo.  La vitamina C ayuda a fabricar colágeno y dar estructura a los huesos de tu bebe.

  • Cuánto?:  2 alimentos alto en ácido fólico al día (espinaca, brócoli, lentejas, col rizada, espárragos)  
  • Recomendación: 400mg ácido fólico al día previo al embarazo, 600mg durante el embarazo 85mg vitamina C al día.

5.- Nueces/Almendras– Ricas en grasa no saturada y  proteína. Las almendras son perfectas para merendar entre comidas por su alto contendió de grasa y proteína te mantendrán satisfecha sin sentirte cansada.  Acuérdate de mantener la porción en ¼ de taza, equivalente a un puño. También contienen omega 6.

  • ¿Cuánto? ¼- ½ taza día  (divídelas en porciones de ¼ de taza o un puño)

No te olvides de seguir tomando tu suplemento prenatal durante y hasta después del embarazo para prevenir cualquier deficiencia nutricional.  Asegúrate que el suplemento contenga calcio, ácido fólico y DHA más aparte de otras vitaminas y minerales.

 

Volver a ser mamá

 

image

Hace un tiempo leí una frase que decía: uno vuelve a los viejos lugares en donde amó la vida. Desconozco el autor, pero concuerdo; vuelves a esos lugares para evocar recuerdos, quieres sentir sabores que te transporten, percibir aromas que al cerrar los ojos te hagan soñar de nuevo. Así me ocurre cuando  regreso a casa de unas tías muy queridas,  no hay grandes lujos, casi no llega agua y la electricidad es nula, sin embargo es uno de los pocos sitios en los cuales me siento plenamente feliz, serena y amada.

Como madres, sabemos así como esas faltas de luz o de electricidad que al tomar la desicion de volver a ser mamás tendremos momentos fuertes, trasnochos, llantos, crecer y vivir nuevamente el proceso de los primeros meses, qué para muchos significa una locura, pero para nosotras sentir ese milagro de pertenencia: es abrazar esa segunda o tercera oportunidad de ser infinitamente felices.

Y así como en cada viaje guardamos en la maleta: ropa, regalos e historia,  en este segundo viaje de maternidad sacamos del primer equipaje la  sabiduría transformadora observando que:

🔼Estamos felices de criar y acompañar con  las experiencias adquiridas, tomando  las riendas del barco y aunque  existirán tempestades o días de sol confiaremos mucho más en él poder mágico: el  instinto; diciendo a  a muchos: me encargo, yo sé que debo hacer.

🔼Estamos seguras de que la fuerza de madre es capaz de todo por las crias, y aunque  tengamos miedo, la  fortaleza se apoderará del corazón mientras tomamos las manos de los pequeños persiguiendo la felicidad, buscando  día a día cómo seguir adelante.

🔼Estamos conscientes de que nuestro amor sera expansivo, los brazos serán abrigo y que nuestros pequeños nunca dudaran de buscar alegrías y mimos.

Para todas las mamás que por segunda vez  serán madres o lo están pensando: la respuesta es sí, nada como regresar a esos lugares en donde amamos y nos amó la vida.Fuerte abrazo.

Escrito por María Fernanda Barrios Morales todos los derechos reservados del escrito.